La tos ferina es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias altas causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se caracteriza por episodios de tos violenta y espasmódica que pueden dificultar la respiración, especialmente en lactantes y niños pequeños.

¿Es Contagiosa?
Sí, la tos ferina es altamente contagiosa. La transmisión ocurre a través de las gotículas respiratorias expulsadas al toser, estornudar o hablar. Las personas infectadas pueden contagiar desde el inicio de los síntomas hasta aproximadamente tres semanas después del comienzo de la tos paroxística. Este período de contagio se reduce a cinco días si se inicia tratamiento antibiótico adecuado.

¿Cómo prevenir la Tos Ferina?
La vacunación es la principal medida preventiva contra la tos ferina. En México, se administra la vacuna pentavalente acelular, que protege contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infecciones por Haemophilus influenzae tipo b. El esquema de vacunación incluye dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. Además, se recomienda una dosis de refuerzo con la vacuna DPT (difteria, tos ferina y tétanos) a los 4 años. La vacunación de mujeres embarazadas entre las semanas 27 y 36 de gestación también es crucial para proteger a los recién nacidos.

Síntomas y Señales de Atención
La tos ferina se desarrolla en tres etapas:
Etapa catarral: Dura de 1 a 2 semanas y presenta síntomas similares a un resfriado común, como secreción nasal, estornudos, fiebre leve y tos leve.
Etapa paroxística: Caracterizada por episodios de tos intensa y repetitiva que pueden ir seguidos de un sonido agudo al inhalar (estridor inspiratorio). Estos ataques pueden provocar vómitos y agotamiento. Esta fase puede durar de 1 a 6 semanas.
Etapa de convalecencia: La tos disminuye gradualmente en frecuencia e intensidad, pero puede persistir durante semanas o meses.

Es fundamental buscar atención médica inmediata si un niño, especialmente menor de un año, presenta:
Episodios de tos intensa que dificultan la respiración.
Coloración azulada en la piel debido a la falta de oxígeno.
Vómitos después de toser.
Signos de apnea (pausas en la respiración).
Situación Actual en México
En los últimos meses, México ha experimentado un aumento significativo en los casos de tos ferina. Hasta marzo de 2025, se han registrado casi 300 casos en 21 entidades federativas, con un lamentable fallecimiento de un bebé de un mes y medio. Las entidades más afectadas incluyen Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua, Aguascalientes y Estado de México.

Este repunte se atribuye a varios factores, entre ellos:
Disminución en las tasas de vacunación: Durante la pandemia de COVID-19, la cobertura de vacunación infantil se redujo, lo que dejó a muchos niños susceptibles a enfermedades prevenibles como la tos ferina.
Movimientos antivacunas: La creciente desinformación ha llevado a algunos padres a rechazar la vacunación de sus hijos, aumentando el riesgo de brotes.
Acceso limitado a servicios de salud: En comunidades desfavorecidas, la falta de acceso a servicios de salud dificulta la vacunación oportuna.
Ante esta situación, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica ha emitido una alerta epidemiológica, instando a reforzar la vigilancia y la estrategia de vacunación, especialmente en niños menores de un año y mujeres embarazadas. Se recomienda a los hospitales reportar y dar seguimiento a los casos sospechosos para contener la propagación de la enfermedad.
La tos ferina es una enfermedad prevenible mediante vacunación que, sin embargo, ha resurgido en México debido a la disminución de las coberturas vacunales y otros factores.
Es esencial que padres, cuidadores y profesionales de la salud refuercen las medidas de prevención, aseguren la vacunación oportuna y estén atentos a los síntomas para brindar atención médica inmediata cuando sea necesario.
Fuentes:
Comments